En un año, los medicamentos aumentaron un 62%

Generales01 de septiembre de 2021El Diario VisiónEl Diario Visión
medicamentos-sin-receta

De acuerdo con un informe de la Unión Argentina de la Salud (UAS), en medio de la pandemia de coronavirus, la suba interanual de los medicamentos escaló un 62,6%, con lo que superó en más de doce puntos la inflación del INDEC. A su vez el precio de los medicamentos creció durante el primer semestre de 2021 un 28,6% (es decir a razón de una suba mensual del 4%), por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se ubicó en 25,3%.

El reporte de la UAS puntualizó que entre los medicamentos de uso común, de venta bajo prescripción, el mayor incremento fue para el enalapril, con un 93,8%, seguido por la levotiroxina con 86% y el salmeterol con un 85,59%. Además, un anticonceptivo (drospirenona/etinilestradiol) trepó un 86,94% y una crema antibiótica de uso pediátrico saltó un 153%.

"Solo desde marzo a julio de este año, un spray nasal de cloruro de sodio de uso pediátrico aumentó un 21,9%", remarcó.

"Existe una gran dispersión de precios. Los productos que más aumentan son los recetados más usados, con picos de hasta el 39%", indicó el informe de la entidad. En ese sentido, sostuvo que "más aún aumentaron los medicamentos utilizados en internación", con un 37%.

Preocupación local
Guillermo Varela, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Catamarca, señaló al respecto que la situación es compleja especialmente para los representantes de “farmacias chicas y medianas”. Es que el 70 u 80% de las ventas en farmacias se realiza con obras sociales y por ello deben aguardar aproximadamente 60 días para cobrar por esas ventas, en el mejor de los casos. “Esto significa una pérdida de rentabilidad bastante marcada y que se nos hace muy cuesta arriba. Nosotros pagamos los medicamentos de forma semanal y es difícil soportar tanto tiempo los precios. Las droguerías y los proveedores no perdonan” remarcó en declaraciones radiales. 


Para Varela hay que buscar la forma de que las farmacias generen mayor rentabilidad y que la solución no sea como siempre aumentar los precios. “Los formadores de precios no aceptan que los otros integrantes en la cadena de comercialización se sienten a ver cómo mejorar las cosas” recalcó en relación con las grandes cadenas farmacéuticas.

En esa línea afirmó que los aumentos "son exorbitantes" y fuera de toda referencia de la inflación oficial ya que hubo incrementos superiores al 100% de algunos medicamentos de venta libre como antiinflamatorios y calmantes. “Las marcas comerciales alternativas más económicas aumentan en el mismo porcentaje. Aumenta todo. No hay alternativa para el bolsillo de la gente” lamentó.

Te puede interesar
Lo más visto