
EL CONSUMO EN SUPERMERCADOS VUELVE A DESPLOMARSE EN MARZO
Nacionales10 de abril de 2025

En un contexto de fuerte ajuste fiscal y contracción del poder adquisitivo, el consumo en las grandes cadenas de supermercados volvió a retroceder en marzo, consolidando una tendencia negativa que ya lleva 15 meses consecutivos. Según fuentes del sector minorista, las ventas en volumen registraron una caída de entre el 5% y el 7% interanual, un dato que refleja no sólo el deterioro económico, sino también el agotamiento del margen de resistencia de los hogares argentinos.
Este retroceso se suma a la baja del 7,3% registrada en marzo de 2024, lo que plantea un escenario aún más preocupante por tratarse de una caída sobre otra caída. La contracción del consumo masivo —uno de los principales termómetros del humor social— se convierte así en una señal de alarma para el Gobierno, que mantiene su hoja de ruta de disciplina fiscal y liberalización económica pese al creciente costo social.
El último registro positivo en el consumo fue en diciembre de 2023, cuando el indicador subió apenas 1,4% interanual. Desde entonces, la curva descendente se acentuó, con un pico de caída del 22% en septiembre de ese año, según la consultora especializada Scentia. Desde entonces, la tasa negativa se ha ido desacelerando, aunque sin lograr aún un punto de inflexión.
La contracción de marzo, que podría cerrar en torno al 7%, se da en un contexto de suba sostenida de tarifas de servicios públicos y transporte, que han empezado a absorber una porción creciente del ingreso familiar. A pesar de que los salarios formales mostraron cierta recuperación respecto de noviembre pasado, el poder de compra continúa seriamente comprometido, y la inflación —aunque desacelerada en comparación con los picos de 2023— aún no da señales de una baja estructural.
A este cuadro se suma un efecto climático particular: las inundaciones en Bahía Blanca, que obligaron al cierre temporal de locales en esa ciudad, podrían haber sesgado a la baja el promedio nacional. No obstante, con la reapertura paulatina de esos puntos de venta, el impacto general parece reflejar una caída homogénea a nivel país.
Un fenómeno estructural y no coyuntural
Los datos de Scentia también reflejan que la contracción no se limita a las grandes superficies. De hecho, los pequeños autoservicios barriales —históricamente más resistentes a las crisis— muestran incluso una caída más pronunciada, lo que desmiente la hipótesis de un simple “traslado de canal” en el consumo.
El achicamiento de la demanda interna pone en evidencia una paradoja: mientras el Gobierno nacional busca corregir desequilibrios macroeconómicos con medidas de austeridad, los efectos de ese mismo proceso están minando los motores básicos de la actividad económica. Sin programas de estímulo al consumo ni herramientas de contención como Precios Cuidados —eliminado meses atrás—, el mercado interno se retrae en un momento donde la inversión externa todavía no muestra señales concretas de reactivación.
El dato de inflación de marzo en la Ciudad de Buenos Aires (3,2%) sugiere, además, una posible aceleración a nivel nacional, reforzada por las recientes remarcaciones de precios tras la suba de los dólares financieros. Esto podría deteriorar aún más el poder adquisitivo de cara al segundo trimestre, consolidando un escenario en el que la recesión y la desafección social ganan terreno.
Mientras tanto, el Gobierno apuesta a que la disciplina fiscal y el superávit primario sienten las bases para una recuperación futura. Pero el riesgo político está latente: el deterioro del consumo masivo, sin señales de reversión en el corto plazo, amenaza con generar mayor tensión social en un escenario de creciente malestar ciudadano.


KICILLOF DECIDIÓ DESDOBLAR Y LA ELECCIÓN EN LA PROVINCIA SERÁ EL 7 DE SEPTIEMBRE

GARCÍA MANSILLA RENUNCIÓ A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

EL GOBIERNO PRESENTÓ UN PER SALTUM PARA QUE GARCÍA MANSILLA CONTINÚE EN EL CARGO

MACRI SE METIÓ EN LA CAMPAÑA DE CABA: "PREPÁRENSE PARA EL DEBATE, SI NO LA VAN A PASAR MUY MAL"

OTRO "CHE, MILEI" DE CRISTINA, AHORA POR LOS ARANCELES: "PEGÁ UN VOLANTAZO"

EL GOBIERNO REPUDIÓ EL RECHAZO A LOS PLIEGOS DE ARIEL LIJO Y MANUEL GARCÍA-MANSILLA

EL SENADO RECHAZÓ LOS PLIEGOS DE LIJO Y GARCÍA-MANSILLA COMO JUECES DE LA CORTE




